Biblio

Found 3033 results
2000
Cacho Casal R.  2000.  El marco onírico e infernal en Quevedo y Dante: los Sueños y la Divina Commedia. Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. 76:147-79.
Cacho Casal R.  2000.  El neologismo parasintético en Quevedo y Dante. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 4:417-45.
Vivar F.  2000.  El poder y la competencia en la disputa literaria: La Perinola frente al Para todos. Hispanic Review. 68(3):279-93.
Blanco J J..  2000.  En la selva de Quevedo. Nexos. 23(267):82-85.
Riandière la Roche J.  2000.  Entender y anotar los textos políticos de Quevedo: las exigencias de la Historia. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 4:345-66.
Plata Parga F.  2000.  Hallazgo de las Controversias de Séneca y de otros textos de prosa inéditos de Quevedo. Estudios de filología y retórica en homenaje a la Profesora Luisa López Grigera. :387-410.
Schwartz L.  2000.  Justio Lipso en Quevedo: neoestoicismo, política y sátira. Encuentros en Flandes. Relaciones e intercambios hispanoflamencos a inicios de la Edad Moderna. :227-73.
Vaíllo Torras C..  2000.  La anotación y edición de la Vida de Marco Bruto de Quevedo. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 4:393-414.
Azaustre Galiana A.  2000.  La argumentación retórica en el Memorial por el patronato de Santiago, de Francisco de Quevedo. Edad de Oro. 19:29-64.
López Poza S.  2000.  La cultura de Quevedo. Ínsula. 648:7-9.
Martinengo A.  2000.  La descripción del caballo (Job, 39, 19-25) y la noción de evidentia en la poética quevediana. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 4:215-28.
Fernández Mosquera S..  2000.  La edición anotada de la poesía de Quevedo: breve historia y perspectivas de futuro. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 4:107-25.
Fernández Mosquera S..  2000.  La hora de reescritura en Quevedo. Criticón. 79:65-86.
Breitenbucher A.  2000.  La lógica del sentimiento en el soneto de Quevedo 'Amor mas allá de la muerte.'. Alba de América: Revista Literaria. 19(35-36):347-57.
González Quintas E.  2000.  La metáfora en la poesía amorosa de Quevedo.. Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Tomo 1, Medieval, Siglos de Oro.. :578-585.
Roncero López V..  2000.  La obra histórica y moral de Quevedo. Ínsula. 648:26-28.
Fernández Mosquera S..  2000.  La poesía amorosa de Quevedo. Ínsula. 648:20-22.
Rey A.  2000.  La poesía moral de Quevedo. Ínsula. 648:23-26.
Plata Parga F.  2000.  La poesía satírica y burlesca de Quevedo. Ínsula. 648:22-23.
Schwartz L.  2000.  La representación del poder en la sátira áurea: del rey y sus ministros en el Dédalo de B.L. de Argensola y en los Sueños de Quevedo. Le pouvoir au miroir de la litérature en Espagne aux 16e et 17e siècles. :33-48.
Pérez Cuenca I.  2000.  La transmisión de la obra de Quevedo: apuntes bibliográficos. Ínsula. 648:11-13.
Roncero López V..  2000.  Las anotaciones de El Buscón. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 4:379-92.
Pérez Cuenca I.  2000.  Las tres musas últimas castellanas: problemas de atribución. Actas del XIII Congreso de la Asociación International de Hispanistas. :659-69.
Rey A.  2000.  Las variantes de autor en la obra de Quevedo. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 4:309-44.
Clamurro W H..  2000.  Leyendo a Quevedo leer.. Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid 1998.. I:803-14.

Pages