Biblio

Found 3033 results
2000
Pozuelo Yvancos J M.  2000.  Quevedo y la retórica. Ínsula. 648:9-11.
Isasi Martínez C..  2000.  Quevedo y Teodoro dell'Aula: dos eslabones en la recepción hispánica de Virgilio Malvezzi.. Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Tomo 1, Medieval, Siglos de Oro View t . :592-600.
Bentley B. P. E..  2000.  Reading and Contextualising Quevedo: The Case of 'Flota de cuantos rayos y centellas'. Calíope. 6(1-2):251-62.
Arellano I.  2000.  Texto y sentido del Buscón. Ínsula. 648:13-15.
Hernández M.  2000.  Tigres de la India, tigres de las Indias, alfombras y colgaduras de la China (Darío, Borges, Quevedo). Boletín de la Fundación Federico García Lorca. 26:35-62.
Riandière la Roche J.  2000.  Une réflexion sur le pouvoir royal: Quevedo, un prophète face au roi. La prophétie comme arme de guerre des pouvoirs (XVe-XVIIe siècles). :309-26.
1999
Rivers E L..  1999.  Aldana y Quevedo: Una nota en homenaje a Alfonso Rey. Edad de Oro. 18:171-75.
Varela M I.  1999.  Algunas fuentes de la inventio en la poesía religiosa de Quevedo. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 3:337-54.
Moreno Castillo E.  1999.  Anotaciones a un soneto de Quevedo (Esta concha que ves presuntuosa...). Bulletin Hispanique. 101(1):253-60.
Quevedo F de.  1999.  Antología poética..
Ettinghausen H.  1999.  Austeridad viril vs. consumismo afeminado: Quevedo ante el final del reinado de Felipe II. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 3:143-55.
Losada Friend M.  1999.  Byron, Quevedo Redivivus. Exemplaria: Revista de Literatura Comparada/Journal of Comparative Literature. 2(1):125-128.
Vélez-Quiñones H.  1999.  Capones, italianos, ermitaños y lindos: Towards a Queer Subjectivity in Golden Age Poetry. Calíope. 5(1):35-45.
Grande F.  1999.  Carta confidencial a Don Francisco de Quevedo. Clarín: Revista de nueva literatura. 4(20):3-7.
Rey A.  1999.  Concepto de nobleza y visión de la guerra en la obra de Quevedo. Rostros y máscaras: personajes y temas de Quevedo. :133-160.
Plata Parga F.  1999.  Contribución al estudio de las fuentes de la poesía satírica de Quevedo: Ateneo, Berni y Owen. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 3:225-47.
Ansaldi S.  1999.  De l'apparence a la Providence: la question de l'ontologie chez Quevedo. Revue de Métaphysique et de Morale. 2:173-96.
Quevedo F de.  1999.  Discurso de todos los diablos..
Cavillac M.  1999.  El Buscón y los 'Guzmanes': el personaje de Alonso Ramplón. Rostros y máscaras: personajes y temas de Quevedo. :51-67.
Candelas Colodrón M Á.  1999.  El epigrama de Marcial en la poesía de Quevedo. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 3:59-96.
Schwartz L.  1999.  El imaginario barroco y la poesía de Quevedo: de monarcas, tormentas y amores. Calíope. 5(1):5-33.
Guerrero Salazar S.  1999.  El léxico del enmarque final de La Hora de todos y la Fortuna con seso. Isla de Arriarán. Revista Cultural y Científica. 14:143-57.
Juárez E.  1999.  El manuscrito del Lince de Italia de Francisco de Quevedo en la Biblioteca Bancroft. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 3:375-82.
Martínez Berbel J A.  1999.  El mito de Orfeo y su recepción en la literatura española: Lope, Quevedo y Calderón a través de Juan Pérez de Moya. En torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de las Jornadas XIV celebradas en Almería, marzo 1997. :149-66.
Vega Madroñero M de la F.  1999.  El poema de Quevedo a la jura del príncipe Baltasar Carlos y las relaciones de la época. La fiesta. Actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos. :351-58.

Pages