Biblio

Found 3033 results
2001
García Castañon S.  2001.  The Ruins of Rome Revisited: Translating Vitalis, DuBellay, Szarzynski, and Quevedo. Translation Review. 61:20-26.
Albaladejo T.  2001.  Traducción e interferencias comunicativas. Hermeneus. 3:39-58.
Alonso Hernández J. L..  2001.  Transformaciones carnavalescas en los entremeses de Quevedo.. En torno al teatro breve. Foro hispánico 19.. :41-53.
Alexander K D.  2001.  Trialogue: The Anatomy of Battle in the Poetry of John Donne and Francisco de Quevedo. Dissertation Abstracts International, Section A: The Humanities and Social SciencesDissertation Abstracts International, Section A: The Humanities and Social Sciences. 62PhD(1)
Roncero López V..  2001.  A vueltas con Quevedo y el quevedismo. Antídoto contra una reseña de Pablo Jauralde, y otros digresiones quevedianos. Criticón. 83:177-95.
2000
García Valdés C..  2000.  Acerca de algunos poemas satíricos: el manuscrito 376 de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 4:127-46.
Restrepo-Gautier P.  2000.  Afeminados, hechizados, y hombres vestidos de mujer: la inversión sexual en algunos entremeses de los Siglos de Oro. Lesbianism and Homosexuality in Early Modern Spain. :199-215.
López Poza S.  2000.  Agudeza simbólica aplicada al vituperio político en cuatro sonetos de Quevedo. Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche. 3:197-223.
Pérez Cuenca I.  2000.  Algunos casos de atribuidos y apócrifos en las ediciones de la poesía de Quevedo. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 4:267-83.
Lapuente F A..  2000.  Bajtin y Quevedo. Studies in Honor of Myron Lichtblau. :215-27.
Urí Martín M..  2000.  Banqueros portugueses en Castilla: Acerca de un texto antimarrano de Quevedo.. Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Tomo 1, Medieval, Siglos de Oro. :790-799.
Kallendorf H. &. C..  2000.  Conversations with the Dead: Quevedo and Statius, Annotation and Imitation. Journal of the Warburg and Courtauld Institutes. 63:131-68.
Blanco J J..  2000.  Cuestiones quevedescas :cinco lecciones.
Alatorre A.  2000.  De Gongora, Lope y Quevedo. Nueva Revista de Filología Hispánica. 48(2):299-333.
Crosby J. O..  2000.  ¿De qué murió Quevedo? (Diario de una enfermedad mortal) Modern Language Notes. 115(2):157-87.
Quevedo F de.  2000.  Discurso de las privanzas..
Cacho Casal R.  2000.  Dos aspectos del infierno en Quevedo y Dante: ordenación y penas. Criticón. 78:75-92.
Roig Miranda M.  2000.  Edición y anotación de Les Visions del Sieur de la Geneste. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 4:367-77.
Isasi C.  2000.  Editar a Quevedo: algunas cuestiones a la luz de la lingüística histórica. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 4:177-90.
Carreira A.  2000.  El conceptismo en las jácaras de Quevedo: 'Estábase el Padre Esquerra'. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 4:91-106.
Arellano I.  2000.  El contexto ideológico y cultural como marco de la anotación. Meloterapia y debates musicales en el soneto 'Músico rey y médica armonía' de Quevedo'. Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche. 3:165-74.
Díaz Martinez E M.  2000.  El Discurso de la privanzas, de Francisco de Quevedo, y el Politicorum sive Civilis Doctrinae, de Justo Lipsio: Dos concepciones similares de la política. Voz y Letra: Revista de Literatura. 11(2):53-72.
Tobar Quintanar M J.  2000.  El estilo de Quevedo a la luz de algunas concordancias con otros poetas áureos. Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid, 6-11 de julio de 1998. . :770-779.
Roncero López V..  2000.  El humanismo de Quevedo: filología e historia.
Guerrero Salazar S.  2000.  El lenguaje del hampa en boca de los dioses: comentario léxico de un fragmento de La Hora de todos y la Fortuna con seso. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 4:447-66.

Pages