Biblio

Found 3033 results
2002
Marañón Ripoll M.  2002.  Apuntes para una edición: El texto y las circunstancias de El entremetido y la dueña y el soplón de Quevedo. Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. 78:99-110.
García Valdés C..  2002.  Bibliografía sobre el comentario de textos de Quevedo. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 6:109-15.
Sánchez Sánchez M.  2002.  Cartas de Quevedo: el manuscrito Barnuevo.
Fernández Mosquera S..  2002.  Comentario al soneto '¿No ves a Behemoth, cuyas costillas' de Quevedo. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 6:89-107.
Gómez Moreno Á, Jiménez Calvente T.  2002.  Comentario al soneto quevedesco 'Admírase de que Flora, siendo toda fuego y luz,sea toda hielo' (con una nota sobre la antigua Escitia).. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 6:137-50.
Jiménez Calvente T, Gómez Moreno Á.  2002.  Comentario al soneto quevedesco 'Admírase de que Flora, siendo toda fuego y luz, sea toda hielo' (con una nota sobre la antigua Escitia). Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 6:137-50.
Plata Parga F.  2002.  Comentario de la 'Canción a una dama hermosa y borracha.'. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 6:225-37.
Arellano I.  2002.  Comentario de un soneto amoroso de Quevedo: 'Los que ciego me ven de haber llorado' y el arte de la ingeniosa contraposición. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 6:15-27.
Martinengo A.  2002.  'Desterrado Scipión a una rústica casería suya, recuerda consigo la gloria de sus hechos y de su posteridad.'. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 6:151-60.
Garcia-Bryce A.  2002.  Dogma and Disbelief in Quevedo's Poetry. Hispanic Review. 70(4):535-55.
Walters D. G.  2002.  El derecho a no escoger: lector y amada en el soneto 'Dejad que a voces diga el bien que pierdo.'. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 6:263-71.
Tato Puigcerver J J.  2002.  El léxico científico de Quevedo (I). Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 6:371-83.
Carreño A.  2002.  El navegante en 'caravana de fuego': Leandro o la escritura 'con letra bastarda'. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 6:55-72.
García de Paso J I..  2002.  El problema del vellón en El chitón de las tarabillas. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 6:323-62.
Arellano I.  2002.  El soneto de Quevedo 'Sulquivagante pretensor de Estolo': Ensayo de interpretación.”. Quevedo y la crítica a finales del siglo XX (1975-2000).. I:35-46.
Periñán B.  2002.  En el huerto con Quevedo. 'Boda y acompañamiento del campo' y 'Matraca de las flores y la hortaliza.'. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 6:199-223.
Davenport R L.  2002.  Encuentros cercanos del tercer tipo. Una lectura del episodio de Diego Moreno en el Sueño de la muerte. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 6:303-22.
Peraita Huerta C.  2002.  Espectador del naufragio. 'Muestra en oportuna alegoría la seguridad del estado pobre y el riesgo del poderoso.'. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 6:181-97.
Martín A L..  2002.  Góngora: 'poeta de bujarrones.'. Calíope. 8(1):141-60.
Candelas Colodrón M Á.  2002.  'Gusto y tormento': los sonetos pastoriles de Francisco de Quevedo. Romeral: estudios filológicos en homenaje a José Antonio Fernández Romero. :287-304.
Johnson C.  2002.  Intertextuality and Translation: Borges, Browne and Quevedo. Translation and Literature. 11:174-94.
Alonso Veloso M J.  2002.  La estructura retórica del Memorial por el patronato de Santiago de Francisco de Quevedo. Bulletin of Spanish Studies. 79(4):447-63.
Nider V.  2002.  La Fénix. Perinola: Revista de Investigación Quevediana. 6:161-80.
Yeves Andrés J A.  2002.  La fortuna del manuscrito 'Bueno' de El Buscón. El Buscón de la Fundación Lázaro Galdiano. I:9-33.
Guerrero Salazar S.  2002.  La parodia quevediana de los mitos. Mecanismos léxicos.

Pages